martes, 18 de octubre de 2016

VÍDEOS ILUSTRATIVOS







Video 1.La Célula sus partes y funciones.
recuperado el 18 de octubre de 2016 de:
 https://www.youtube.com/watch?v=Q7_-Kw4bpAI






Video 2.Reproducción Celular: Mitosis
recuperado el 18 de octubre de 2016 de:
 https://www.youtube.com/watch?v=w4hey-7-sTg 




Video 3.Metabolismo Celular 
recuperado el 18 de octubre de 2016 de:
 https://www.youtube.com/watch?v=pTgAI2wjKVg



EL METABOLISMO

METABOLISMO CELULAR


No se recomienda el uso de este blog como fuente bibliográfica.


Figura 1. 
Fierro, M. (s.f). Biomoléculas y Metabolismo



Toda célula y organismo vivo requiere indispensablemente del uso de energía para llevar a cabo un adecuado funcionamiento.










Figura 1.2
Fierro, M. (s.f). Biomoléculas y Metabolismo

Esta energía proviene del consumo directo de nutrientes ricos en: Carbohidratos, lípidos y proteínas.

  • Carbohidratos: Hortalizas. legumbres y frutos rojos
  • Lípidos: Aceites, Mantequillas y Carnes.
  • Proteínas: Carnes rojas y blancas, leche y quesos.

La energía se extrae de tres diferentes sistemas:

  • Fosfocreatina: Fosfagenos
  • Anaeróbico: Conjunto de reacciones que toman la energía en presencia de poco oxigeno
  • Aeróbico: Demanda del uso de oxigeno.

(Véase figura 1.2)


En base a lo anteriormente explicado, se puede entender el metabolismo en un sentido amplio como, el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo

Alimentos, aportan los nutrientes.
Figura 2

Metabolismo Celular. Recuperado el 16 de octubre 2016 
de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Metabolismo_celular.html
El metabolismo cumple con dos finalidades o funciones:
  • Obtener energía química: Que es utilizable por la célula, se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato) y es obtenida por la  por degradación de los nutrientes que se toman del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
  • Fabricar sus propios compuestos: A partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear  sus estructuras o para almacenarlos.
Estas reacciones químicas metabólicas suceden en las células y pueden ser de tres tipos: Catabolismo, Anabolismo y Anfibolismo.



Figura 3.
Fierro, M. (s.f). Biomoléculas y Metabolismo



CATABOLISMO:  (fase destructiva) 

             DEGRADACIÓN
    figura 3.1
    Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple. 

    Catabolismo se puede definir como el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas, que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco,) yliberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato) . 




     ANABOLISMO:(fase constructiva)

    Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.

    SÍNTESIS DE MOLÉCULAS 
    Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.
    Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.







    ANFIBOLISMO:

    Combinación de los dos tipos de metabolismo. metabólicos: Catabolismo y Anabolismo. un ejemplo que explica este proceso es el ciclo de krebs.






    El ATP esta constituido por una molécula de gran tamaño llamada Adenosina y por tres componentes más simples denominados grupo fosfato.
    Los materiales para la síntesis del ATP son los subproductos de su descomposición, Adenosidifosfato y Fosfato inorgánico (Pi).
    La energía para la resintesis del ATP proviene de la degradación de los alimentos y de la fosfocreatina.

    Las siguientes moléculas son paquetes o bolsas de energía y cada acción esta determinada o definida  para actuar con cada paquete
    según lo requiera.

    Revista Digital Universitaria. 1 de enero de 2016 Vol.16, No.1 Recuperado de
     http://www.revista.unam.mx/vol.16/num1/art03/ 



    ATP: (Adenosín Trifosfato)1 Paquete básico de energía

    NADH: (Nicotinamida Dinucleotido)Equivale a 3 veces la energía del ATP 

    FADH2: (Flavin Adenosin Dinucleotido) Equivale a 2 veces la energía del ATP



    Síntesis y Degradación de estas moléculas:
     
     

                                           

    La célula tiene tres formas para llevar a cabo procesos catabolicos: Fosfocreatina, Anaerobico y Aerobico.
    SlidePlayer. Fisiología del ejercicio. Recuperado
    el 17 de octubre 2016 de http://slideplayer.es/slide/2319536/


    • Sistema de Fosfocreatina: Es el sistema de energía más rápido y el que en menor tiempo se agota. se usa en actividades inmediatas que requieren unos pocos segundos para completase como  las carreras de velocidad, el salto y las patadas. La fuente de energía es la F.C


    Fierro, M. (s.f). Biomoléculas y Metabolismo

    • Sistema Anaeróbico: En este sistema se da el proceso de glucólisis (degradación de la glucosa). se usa en ejercicios de potencia y corta duración, en un lapso de tiempo de 1 a 3 minutos. Este sistema depende del ácido láctico para la provisión de energía del ATP. La fuente energética de  son los carbohidratos.

    Fierro, M. (s.f). Biomoléculas y Metabolismo



    • Sistema Aeróbico: Se da en ejercicios de larga duración, es más eficiente; produce mucha más energía y no hay producción de ácido láctico, el producto es Co2 (Dioxido de Carbono). Siempre que se obtenga energía mediante este sistema se producirá agua. Las neuronas para su funcionamiento requieren de este sistema. Las fuentes energéticas son los carbohidratos, lípidos y proteínas. 

    METABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

    Se refiere al a los tres procesos llevados a cabo por los ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN,: Duplicación, transcripción y traducción. Ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética.

    En 1958, Francis Crick planteó que la información genética fluye del ADN al ARN y luego a las proteínas, nunca en sentido inverso, lo que se conoce como dogma central de la biología molecular


    Este proceso inicia con la duplicación del ADN para forma la segunda cada por la cual esta constituido. Después de esto una enzima llamada ARNPolimerasa realiza el proceso de transcripción de ADN a ARN, finalmente se culmina con la transcripción de lenguajes de Nucleidos por Aminoácidos, constituyéndose de esta manera las proteínas.

    Blog de Biología. Dogma Central de la Biología Molecular. 
    Recuperado el 18 de octubre de 2016 de https://www.blogdebiologia.com/dogma-central-de-la-biologia-molecular.html

    Referencias Bibliográficas:

    Blog de Biología. Recuperado el 18 de octubre de 2016 de https://www.blogdebiologia.com/dogma-central-de-la-biologia-molecular.html
    Fierro, M. (s.f). Presentación Multimedia de Biomoléculas y Metabolismo
    Profesor en Línea. 2015.Metabolismo Celular.Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Metabolismo_celular.html


    lunes, 17 de octubre de 2016

    CICLO CELULAR- MITOSIS

     Se recomienda no ser utilizada como fuente bibliográfica.



    En el ciclo celular general, la célula nace, crece se reproduce y muere , este  se da desde que termina una división hasta que comienza la división siguiente ,en la figura 1 observamos las diferentes fases; la fase G1  va desde el nacimiento de la célula hasta su maduración, en  la fase S  el ADN se duplica y en la fase G2 la envoltura nuclear desaparece y esta preparado para la reproducción. Cuando se completa la fase G1,la fase S y la fase G2 se inicia la mitosis, 


    Figura 1. Ciclo celular. Klun,W.Cummings,M y Spencer,C.(2006) Conceptos de Genética.Madrid,España, Pearson Educacion S,A.




    MITOSIS


    Es  parte  del ciclo celular  y es la base de la reproducción celular, en este proceso de  división, a partir de una célula madre se originan dos células hijas idénticas. La mitosis se lleva cabo en cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase y  Telofase.


     PROFASE: es la primera fase de la mitosis en esta se puede observar a los cromosomas duplicados y condensados además la envoltura nuclear desaparece.


                               Figura 2. Profase , Recuperado el 16 de octubre de 2016 de https://www.google.com.co/search?q=profase&hl=es&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwji2qrJ-N_PAhVD3yYKHXWJA7kQ_AUICCgB&biw=1242&bih=580&dpr=1.1#imgrc=9lPe9UzKZFIBPM%3A


    METAFASE:  en la segunda fase de la mitosis observamos como los cromosomas se alinean en el plano medio de la célula, gracias a unas proteínas en forma de tubo llamadas microtubulos .










    ANAFASE:  esta tercera fase tiene que ver con la distribución de los cromosomas  en donde  las cromatidas hermanas se separan , es decir cada una de las partes del cromosoma  se va hacia un polo diferente.





                                          Figura 2,2. Anafase.Recuperado el 16 de octubre de 2016 de https://www.google.com.co/search?q=anafase&hl=es&biw=1242&bih=580&tbm=isch&source=lnms&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiv3pS4_t_PAhXMSCYKHZb0BE0Q_AUIBigB&dpr=1.1#imgrc=rMHnj8tgD-uOxM%3A


    TELOFASE: en esta cuarta fase se completa la formación de las células hijas y se caracteriza por la citocinesis o división del citoplasma.









    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Audesirk,T, Audesirk,G  y  Byers,B. (2003). Biología: la vida en la tierra. Sexta edición.Mexico. Pearson Educación.

    Cerezo, G. M. (2009). Fundamentos de biología básica. Madrid, ESPAÑA. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Recuperado de http://www.ebrary.com


    López, F. (2009). Fisiología celular, meiosis y mitosis. Córdoba, ARGENTINA. El Cid Editor |apuntes. Recuperado de http://www.ebrary.com


     Klun,W. Cummings,M y Spencer,C.(2006) Conceptos de Genética.Madrid,España. Pearson Educacion S,A.


    .








    domingo, 16 de octubre de 2016

                                 

     LA CÉLULA 


    karp.G.(1998)biología celular y molecular.cap 1(9).
      La célula es la mínima expresión de todo ser vivo, es la unidad anatómica mas pequeña, es una unidad esencial en el cuerpo humano pues sin las células, no podrían por ejemplo: darse la herencia biológica ni la información para la estructura de las       proteínas, función primordial del núcleo celular.


    la célula esta compuesta por organelos que están cubiertos por una capa llamada membrana;empecemos por la parte mas conspicua (mas visible) :



    EL NÚCLEO


    7ª SÉRIE - A Célula 

    El núcleo es un organelo con doble membrana, en éste, esta almacenado el ADN guardado y creando información genética hereditaria, y la información para la formulación de proteínas.es el organelo mas visible en la célula, y muy reservado al momento de entrar y sacar la información. 
     RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO; 
    Se encuentran alrededor del núcleo llenos de ribosomas y éstos tiene como función una síntesis intensiva de proteínas. 

    RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO; En este singular organelo se realiza la síntesis de las proteínas que luego nuestro cuerpo utilizará.

    APARATO DE GOLGI: ES el sistema de transporte de la célula, al interior como al exterior. También se encarga de la formulación de vesículas que son las transportadoras de el aparato de golgi.

    SISTEMAS ENDOMEMBRANA DE LA CÉLULA

    • Retículo Endoplasmático Liso
    • Retículo Endoplasmático Rugoso
    • Aparato de Golgi

    LA MITOCONDRIA: La mitocondria es un organelo de la célula con doble membrana es decir tiene una membrana externa y una interna (lisa y plegada). su función es la obtención de energía (ATP) (NADH)(FAD).

    LISOSOMAS: Son exclusivos de la célula eucariota animal.la función de este organelo es revisar el material, entrada de virus, bacterias etc, contiene en su interior enzimas digestivas que rompen lo que ingrese a la célula que podría causarle daños, o que no es importante para ésta.

    CITOESQUELETOS: Esqueleto de la celula, le da sosten a la célula, tiene dos grupos de estructuras: los microfilamentos y los microtúbulos.

    CITOPLASMA: Se encuentra como un medio acuoso, en éste se encuentran todos los organelos de la célula, el citoplasma es de tipo coloidal.

    MEMBRANA PLASMÁTICA: Éste organelo separa el medio exterior y en interior, este es el que permite o niega el ingreso a la célula, Da razón de ser a la célula, protege a la célula. 

    CENTRIOLOS: No tienen membrana por lo tanto no son un organelo pero si una parte fundamental de la célula pues tiene como función la creación de los microtúbulos.

    REFERENCIAS

    Recuperado el 16 de octubre de 2016  de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Biologia.pdf

    lodish,H,berk,A,chris,A,kaiser,scott (2015)biologia celular y Molecular pag.1186. edición 7á

    Fierro, M. (s.f). Presentación Multimedia de Biomoléculas y Metabolismo